LAS TABAS
por Ana Rodríguez Pastor
y Felicitas Pastor Romero (1994)

tabas
(2004)
En
Alcozar el juego de las tabas fue uno de los más populares y tradicionales entretenimiento
de las niñas.
Las
tabas se sacaban del hueso del juego de la rodilla de las patas traseras de los
corderos.
A
demás de las tabas este juego requería el empleo de una pita. La pita era una
bola de cristal a veces irisada como las canicas, aunque no todas las niñas
disponían de este tipo de pitas. Por lo general se utilizaban las bolas de
cristal que cerraban las botellas de gaseosa. Y aún había otras pitas cuya
fabricación resultaba más económica, pues consistía en una bolita de barro bien
alisada y secada al sol.
Ni
que decir tiene que estas últimas pitas se agrietaban y rompían con frecuencia
cuando se golpeaban, claro que el material estaba al alcance de la mano. El
hueso denominado taba se había de limpiar bien y a veces se pintaban de diferentes
colores. Para este menester se elaboraba una tinta casera a base de unas
pastillas coloreantes que se compraban en la tienda. Estas pastillas se
disolvían en agua dentro de los frascos de inyecciones gastados y así se hacía
la tinta de varios colores que tanto se utilizaba en los deberes escolares como
para pintar mencionadas tabas, siendo lo más frecuente el aprovechar la ocasión
cuando la madre teñía alguna prenda de vestir con una papeleta de tinte en
polvo "Iberia" disuelta en un caldero de agua y puesta a hervir.
Cada
niña guardaba sus tabas y sus pitas en una bolsita.
A
las tabas jugaban las niñas en la calle cuando hacía buen tiempo. Nunca fue un
juego masculino y se llevaba a efecto sentadas en el suelo y con las piernas
encogidas hacia el vientre para dejar espacio y permitir la movilidad que requiere el juego.

Ana
jugando a las tabas (foto Felicitas Pastor Romero - 1994)
Es
un juego de destreza. Se jugaba con siete tabas y una pita. Cada uno de los
lados de la taba recibía un nombre diferente: güito, correa, culo y chicha.
El
juego consistía en lanzar al mismo tiempo la pita a lo alto y dejar caer las
tabas, recogiendo la pita al vuelo antes de que cayese al suelo.
El
paso siguiente era lanzar de nuevo la pita al tiempo que se intentaba mover las
tabas (que debían ser siete) de forma que quedara visible el lado (güito,
correa, culo o chicha) que se pretende, con rapidez suficiente para poder
recoger la pita antes de que caiga a tierra.
En
una segunda tirada se recogían -de una en una o varias a la vez- las tabas que
estaban de lado correspondiente, intentando alargar los dedos y volver aquellas
tabas que no mostraban el lado correcto. Esta operación se repetía por cada uno
de los cuatro mencionados lados de la taba. Si al efectuar cualquiera de los
movimientos descritos, la pita cae al suelo se pierde la jugada y comenzaba a
jugar otra niña. El juego acaba cuando una de las niñas a conseguido realizar
la primera todos los pasos del juego iniciados. Este entretenimiento requiere
entrenamiento y destreza.
[ acertijos ] [ acertijos2 ] [ barcos de junco ] [ bolos ] [ la calva ] [ carricoches ] [ cartas ] [ cohetes ] [ collares ] [ comba ] [ corro ] [ el coto ][ cuartilleras ] [ equilibrio-fuerza ] [ a esconderse ] [ el florón ] [ juegos infantiles ] [ juguetes ] [ lapio ] [ muñecas de trapo ] [ los palepes ][ el pañuelo ] [ pasimisí ] [ la pelota ] [ el pelotón ] [ el pon ] [ las prendas ] [ ¿qué's cruz? ] [ la redoncha ] [ sorteos ] [ las tabas ]
No hay comentarios:
Publicar un comentario